Esta es una bitácora que contiene reflexiones y observaciones relacionadas con el derecho y otros temas.
Thursday, 17 September 2015
Derecho e izquierdo en imágenes
Acabo de subir esta imagen a la portada de este blog. La imagen hace alusión a los dos hemisferios del cerebro, uno racional (el izquierdo) y otro creativo (el derecho).
Paradójicamente, creo que la idea es meterle mas imágenes a este blog, para ver si así me puedo poner a escribir.
La imagen la encontré buscando "derecho e izquierdo" en google, en este sitio: http://liceopinoverde.edu.co/~site003/node/1050
La teoría argumentativa del razonamiento
Dan Sperber propone una nueva perspectiva sobre cómo conoce y comunica el hombre las ideas. En lugar de una función individual, señala, el razonamiento tiene una función social, específicamente argumentativa. Bajo este esquema, no hay argumento sin sociedad.
Así las cosas, transmitir información supone que el sujeto pasivo tiene una capacidad para discriminar conclusiones irracionales. Si el argumento no contiene información razonable, sus conclusiones serán desechadas.
Convencer al otro (o razonar con el otro) depende de la manera en cómo presentamos la información, es decir, de cómo argumentamos.
Si Aristóteles creía que el hombre es un animal político, lo es, diría Sperber, porque puede argumentar.
El razonamiento es realmente un arma para ganar argumentos y para ser cuidadosos cuando otros intentan convencernos. La verdad no está necesariamente presente en ese ejercicio. Sin embargo, si lo que busacmos es la verdad, ésta no se prueba por sí misma, sino con argumentos. Creemos que Gary Gutting lo describe más claramente:
"The important practical conclusion is that finding the truth does require winning arguments, but not in the sense that my argument defeats yours. Rather, we find an argument that defeats all contrary arguments. Sperber and Mercier in fact approach this philosophical view when they argue that, on their account, reasoning is most problematic when carried out by isolated individuals and is most effective when carried out in social groups."
Más sobre este tema aquí.
Y sobre Hugo Mercier, el otro co-autor de esta teoría, aquí.
Y sobre Gutting aquí.
Así las cosas, transmitir información supone que el sujeto pasivo tiene una capacidad para discriminar conclusiones irracionales. Si el argumento no contiene información razonable, sus conclusiones serán desechadas.
Convencer al otro (o razonar con el otro) depende de la manera en cómo presentamos la información, es decir, de cómo argumentamos.
Si Aristóteles creía que el hombre es un animal político, lo es, diría Sperber, porque puede argumentar.
El razonamiento es realmente un arma para ganar argumentos y para ser cuidadosos cuando otros intentan convencernos. La verdad no está necesariamente presente en ese ejercicio. Sin embargo, si lo que busacmos es la verdad, ésta no se prueba por sí misma, sino con argumentos. Creemos que Gary Gutting lo describe más claramente:
"The important practical conclusion is that finding the truth does require winning arguments, but not in the sense that my argument defeats yours. Rather, we find an argument that defeats all contrary arguments. Sperber and Mercier in fact approach this philosophical view when they argue that, on their account, reasoning is most problematic when carried out by isolated individuals and is most effective when carried out in social groups."
Más sobre este tema aquí.
Y sobre Hugo Mercier, el otro co-autor de esta teoría, aquí.
Y sobre Gutting aquí.
*Esta entrada la escribí en otro blog en junio de 2011.
Estrategia de litigio
Llevo un rato trabajando en el caso Comunidades Europeas – Productos derivados de las focas. Voy a ir
dejando algunos apuntes y observaciones.
--
Noruega y Canadá permiten la cacería y venta de productos
derivados de las focas pero han adoptado regulaciones que incluyen estándares
que garantizan que la cacería se lleve a cabo de una manera “humana”.
La Unión Europea alegó que no existía manera de garantizar una
cacería humana de focas, porque debido a las características del polo norte, toda
cacería de focas es cruel. Al hacer esto, su estrategia fue la de descartar el
uso de estándares de Canadá, Noruega o de donde fuera, inclusive
internacionales, para permitir la caza de focas. Con esto la UE logró que la
cuestión de la cacería de las focas estuviera girando alrededor, de otro tipo
de estándar o reglas que funcionaban como estándares, es decir, alrededor de
alguna de las tres excepciones (inuit, GRM o viajeros).
Cuando la Unión Europea logró que el Órgano de Apelación desestimara
los argumentos de Canadá y Noruega respecto al uso de sus estándares para
asegurar una cacería humana, la UE obtuvo una gran victoria parcial, pero igual perdió el caso. ¿Entonces, fue
una buena estrategia de litigio? ¿O fue una victoria pírrica?
Espero volver a esto con una respuesta.
Thursday, 4 June 2015
Gas lacrimógeno, SIDA e internet: las manifestaciones en contra de tratados comerciales
“De vuelta a la Batalla en Seattle pero sin el gas
lacrimógeno” (Back to the Battle in Seattle but without the teargas). Es el título del artículo de Alan
Beattie en la versión impresa del Financial Times del 16/17 de mayo de 2015. Sin duda, este fue un título más
sexy que el que apareció en la versión online “Las tribus están encerradas en
la batalla sobre los acuerdos comerciales” (The
tribes are locked in battle over trade deals).
Comentó el
tema del título porque ciertamente desde 1999, año en que se llevó a cabo la
tercera Conferencia Ministerial de la OMC en Seattle, las manifestaciones
anti-OMC han bajado de tono y de intensidad. En la arena pública, la “Batalla
en Seattle” probablemente ha sido la prueba más dura para el comercio
internacional. Confrontó grupos antiglobalización con la policía local y sin
duda el uso del gas pimienta por la policía estigmatizó a la Conferencia Ministerial
de Seattle (o la “Ministerial del gas lacrimógeno”, como le llamó algún
periodista/manifestante).
En las
calles, el resultado fueron duros enfrentamientos, lamentos y denuncias sobre
los abusos de la autoridad policial. En los cuartos de negociación, sin
embargo, se dice que nada se detuvo e incluso hubo avances en las negociaciones
comerciales (G Horlick, «Reactions to Seattle. The Speedbump at Seattle», Journal of International
Economic Law 3, n.o 1 (1 de marzo de 2000): 167-173,
doi:10.1093/jiel/3.1.178.) En
todo caso, el propio Horlick admite que las manifestaciones tuvieron un efecto psicológico en algunos negociadores de ciertos países. Ciertamente, no creo que los Miembros de la OMC hayan cerrado los ojos ante lo
sucedido en las calles. Prueba de ello es que no hubo una Declaración
Ministerial, como suele hacerse al final de estas reuniones bianuales.
También hay
que decir que las manifestaciones, si bien eran en contra de la OMC, en
realidad representaban un síntoma del rechazo más general (de los
manifestantes) en contra de la globalización. Desde entonces, no ha habido un
enfrentamiento de esta magnitud ni con esa resonancia mediática, y la OMC ha
dejado de ser el objetivo de los manifestantes y las ONGs, probablemente porque
la Ronda de Doha ha dejado de avanzar.
En el 2000, el tema de acceso a medicamentos-SIDA-Sudáfrica sin duda causo un revuelo mediático y legal. Hubo manifestaciones importantes para defender el derecho a la salud. Aquí dejo el tema, pero solo advierto que no hubo gas lacrimógeno.
En 2012, el megáfono de los
manifestantes se levantó en contra del A.C.T.A. (Anti-Counterfeiting Trade Agreement
o Tratado de Comercio contra la Falsificación), un tratado sobre derechos de
autor y monitoreo de actividades en internet, negociado en secreto (filtrado
por Wikileaks). La campaña pública anti-ACTA utilizó las calles y el internet.
Tuvo efecto (acaso porque los potenciales afectados tenían medios de
comunicación más efectivos…el internet), y la presión pública obligó a que el
ACTA fuera rechazado por los Congresos de algunos de los países negociadores.
En 2015 como señala Alan Beattie en su artículo, los inconformes han
encontrado nuevo ímpetu en contra del TPP y el TTIP. No escribiré aquí y ahora
sobre este tema que tiene muchas texturas y merece profundidad. Por lo pronto, mejor
será leer el artículo de Beattie.
Así que como vemos, después de Seattle han habido manifestaciones importantes, que han alimentado el debate público de temas que normalmente no salen de los cuartos de los negociadores. Y afortunadamente, en la calle no ha habido más gas lacrimógeno.
Sunday, 17 May 2015
The WTO at 20: Taking Stock and Challenges Ahead
6 de mayo
de 2015
Londres,
Conferencia sobre los 20 años de la OMC.
La Society of International Economic Law
junto con el IEEL de Georgetown y el British
Institute of International and Comparative Law organizaron la 15ava Conferencia
anual sobre la OMC, titulada esta vez, con motivo del cumpleaños número 20 de
la OMC, “The WTO at 20: Taking Stock and
Challenges Ahead”. Ante el llamado para presentar documentos de
investigación, tuve el honor de ser aceptado para presentar el tema “Defence of multiple policy objectives before
WTO Courts: EC-Seals or the false dilemma between protecting Inuits or seals”.
El evento
me brindo una oportunidad excepcional para compartir la mesa de discusión con
Lorand Bartels, Jan Yves Remy, Andrew Lang y Gracia Marin-Duran. Todos ellos,
gente de fina estampa, reconocidos globalmente. En el auditorio se encontraban
otros ponentes y p'ublico especializado, gente brillantísima, del calibre de Gabrielle Marceau
(co-organizadora del evento).
Ciertamente,
un académico joven como yo se siente abrumado por la presencia de tanto
personaje celebre. Para ponerlo en términos futboleros, me sentí como en mi
primer partido de la Champions League. Ya me había tocado presentar en la OMC
en Ginebra, en Brasil y Argentina, pero este día tuvo un sabor especial. Tal
vez porque es mi primera presentación desde el accidente que intento' arrancarme la
pierna. Así que hoy volví al campo de juego, por lo menos unos minutos, después de
mi lesión. ¡Y vamos por los 90 minutos!
Desde antes
de mi caída en el volcán traía a las focas y los esquimales en la cabeza. Llevo
dos años trabajando de manera intermitente pero muy intensa en el caso. El evento
me brindo una oportunidad excepcional para conocer los puntos de vistas de los
abogados que representaron a Canadá, Noruega y la Unión Europea, así como de
los académicos más brillantes del mundo. Mi investigación será enriquecida con
lo acontecido este día. La meta es publicar un paper en los próximos meses.
Además de
lo profesional, me llevo a casa varios detalles. La sonrisa de Jan Yves, la
amistad de Andrew Lang y la inagotable sabiduría de Gabrielle Marceau. Felicito a los organizadores, y agradezco a Mark Herlihy y Joost Pauwelyn sus atenciones.
Subscribe to:
Posts (Atom)