Thursday, 17 September 2015

Derecho e izquierdo en imágenes


Acabo de subir esta imagen a la portada de este blog. La imagen hace alusión a los dos hemisferios del cerebro, uno racional (el izquierdo) y otro creativo (el derecho).

Paradójicamente, creo que la idea es meterle mas imágenes a este blog, para ver si así me puedo poner a escribir.




La imagen la encontré buscando "derecho e izquierdo" en google, en este sitio: http://liceopinoverde.edu.co/~site003/node/1050

La teoría argumentativa del razonamiento

Dan Sperber propone una nueva perspectiva sobre cómo conoce y comunica el hombre las ideas. En lugar de una función individual, señala, el razonamiento tiene una función social, específicamente argumentativa. Bajo este esquema, no hay argumento sin sociedad.

Así las cosas, transmitir información supone que el sujeto pasivo tiene una capacidad para discriminar conclusiones irracionales. Si el argumento no contiene información razonable, sus conclusiones serán desechadas.

Convencer al otro (o razonar con el otro) depende de la manera en cómo presentamos la información, es decir, de cómo argumentamos.

Si Aristóteles creía que el hombre es un animal político, lo es, diría Sperber, porque puede argumentar.

El razonamiento es realmente un arma para ganar argumentos y para ser cuidadosos cuando otros intentan convencernos. La verdad no está necesariamente presente en ese ejercicio. Sin embargo, si lo que busacmos es la verdad, ésta no se prueba por sí misma, sino con argumentos. Creemos que Gary Gutting lo describe más claramente:

"The important practical conclusion is that finding the truth does require winning arguments, but not in the sense that my argument defeats yours. Rather, we find an argument that defeats all contrary arguments. Sperber and Mercier in fact approach this philosophical view when they argue that, on their account, reasoning is most problematic when carried out by isolated individuals and is most effective when carried out in social groups."

Más sobre este tema aquí.

Y sobre Hugo Mercier, el otro co-autor de esta teoría, aquí.

Y sobre Gutting aquí.


*Esta entrada la escribí en otro blog en junio de 2011. 

Estrategia de litigio


Llevo un rato trabajando en el caso Comunidades Europeas – Productos derivados de las focas. Voy a ir dejando algunos apuntes y observaciones.
--

Noruega y Canadá permiten la cacería y venta de productos derivados de las focas pero han adoptado regulaciones que incluyen estándares que garantizan que la cacería se lleve a cabo de una manera “humana”. 
La Unión Europea alegó que no existía manera de garantizar una cacería humana de focas, porque debido a las características del polo norte, toda cacería de focas es cruel. Al hacer esto, su estrategia fue la de descartar el uso de estándares de Canadá, Noruega o de donde fuera, inclusive internacionales, para permitir la caza de focas. Con esto la UE logró que la cuestión de la cacería de las focas estuviera girando alrededor, de otro tipo de estándar o reglas que funcionaban como estándares, es decir, alrededor de alguna de las tres excepciones (inuit, GRM o viajeros).

Cuando la Unión Europea logró que el Órgano de Apelación desestimara  los argumentos de Canadá y Noruega respecto al uso de sus estándares para asegurar una cacería humana, la UE obtuvo una gran victoria parcial, pero igual perdió el caso. ¿Entonces, fue una buena estrategia de litigio?  ¿O fue una victoria pírrica? 


Espero volver a esto con una respuesta.